sábado, 17 de agosto de 2013

Placa de Cocos

                                                          Placa de Cocos
La placa de Cocos, también conocida como placa del Coco, es una placa tectónica debajo del océano Pacífico de la costa oeste de América Central. La placa de Cocos tiene límites divergentes con la placa Pacífica en el oeste y con la placa de Nazca en el sur. El límite con esta última esta constituido por la dorsal de Galápagos.1 En el noreste la placa de Cocos limita con la placa Norteamericana y placa del Caribe debajo de la cuales es subducida provocando el volcanismo del Arco Volcánico Centroamericano además de fuertes terremotos en la zona. La fosa Mesoamericana es la expresión topográfica de esta subducción.
Las placas de Cocos y Nazca provienen de la antigua placa de Farallón, que se fragmentó en placas menores hace cerca de 23 millones de años. En la parte sur de la placa de Cocos se encuentra la dorsal de Cocos una cordillera submarina que corre entre Panamá y las islas Galápagos. Unpunto caliente debajo de las Islas Galápagos, conocida como punto caliente de Galápagos, se encuentra a lo largo de la dorsal de Galápagos.
Se cree que la placa de Rivera, al norte de la placa de Cocos, se separó de ella hace 5-10 millones de años. Aunque el límite entre las dos placas parece carecer de una falla de transformación clara, son consideradas distintas.
El devastador terremoto de México de 1985 fue el resultado de la subducción de la placa de Cocos debajo de la placa Norteamericana. Un poco más al sur, la subducción de la placa de Cocos debajo de la placa del Caribe generó una serie de terremotos destructivos como los terremotos de El Salvador de 2001 y el terremoto de Guatemala de 2012.







La Placa de Nazca


                                                         La Placa de Nazca

La placa de Nazca es una placa tectónica oceánica que se encuentra en el océano Pacífico oriental, frente a la costa occidental de América del Sur, más específicamente al frente a la costa norte y centro de Chile y la totalidad del litoral de PerúEcuador y Colombia.
El borde oriental de la placa se encuentra dentro de en una zona de subducción bajo la placa Sudamericana, lo que ha dado origen a la Cordillera de los Andes y a la fosa peruano-chilena. El límite austral de la placa de Nazca con respecto a la placa Antártica está formado por la dorsal de Chile, y el límite occidental con la placa del Pacífico por la dorsal del Pacífico Oriental. En el norte el límite de la placa de Nazca con la placa de Cocos está formado en gran parte por la dorsal de Galápagos.1 Los límites con estas tres placas oceánicas son divergentes aunque abundan también trayectos transformantes.
En el occidente de la placa de Nazca, específicamente en las zonas de unión entre las placas, existen tres micro placas. La de las islas Galápagos se encuentra en la unión de las de Nazca, del Pacífico y de Cocos. La de Juan Fernández en el borde entre la del Pacífico, la de Nazca y la Antártica, y la de Isla de Pascua (se encuentra cerca pero no abarca la isla de Pascua) en el límite entre Nazca y del Pacífico, un poco más al norte que la de Juan Fernández. Extremo norte de la placa de Nazca con la dorsal divergente de Galápagos en rojo. Al norte de esta se encuentra la placa de Cocos.
La subducción de la placa de Nazca frente a las costas suramericanas, ha provocado que esta área sea altamente sísmica y volcánica. Cabe destacar el gran terremoto de Valdivia de 1960, cuya magnitud superó los 9,5 MW, que ha sido el más fuerte movimiento telúrico medido con instrumentos en la historia de la humanidad, con el cual se ha estudiado la Zona Sur de Chile y se descubrió una micro placa llamada Placa de Chiloé que se extiende desde la península de Arauco por el norte hasta la península de Taitao en la confluencia de las placas Sudamericana, Nazca y Antártica.




Placa Sudamericana

                                                     

                                                       Placa Sudamericana

La placa Sudamericana es una placa tectónica que abarca dicho subcontinente y la porción del océano Atlántico Sur comprendida entre la costa sudamericana y la dorsal meso-atlántica, esta placa abarca unos 9 millones de kilómetros cuadrados. El límite convergente en el oeste ha generado dos notables fenómenos: la cordillera de los Andes y la Fosa peruano-chilena; mientras que en el este el límite divergente con la placa Africana permitió la aparición del océano Atlántico y, posteriormente, la dorsal meso-atlántica. Las placas limítrofes son:
  • Al Norte, la placa del Caribe y la placa Norteamericana.
  • Al Sur, la placa Antártica.
  • Al Este, la placa Africana.
  • Al Oeste, la placa de Nazca (la cual esta incrustada bajo la placa sudamericana).






miércoles, 14 de agosto de 2013

Gases de Efecto de Invernadero

                                                
                                                  Gases de Efecto de Invernadero

Son gases que se encuentran presentes en la atmósfera terrestre y que dan lugar al fenómeno denominado efecto invernadero. Su concentración atmosférica es baja, pero tienen una importancia fundamental en el aumento de la temperatura del aire próximo al suelo, haciéndola permanecer en un rango de valores aptos para la existencia de vida en el planeta.
Los gases de invernadero más importantes son: vapor de agua, dióxido de carbono (CO2) metano (CH4), óxido nitroso (N2O) clorofluorcarbonos (CFC) y ozono (O3).
El incremento en la concentración de los gases de invernadero debido a actividades humanas, y la consecuente potenciación del efecto invernadero, es una de las causas probables del aumento de 0.6°Cde la temperatura media global observado en el período 1910 - 1995.
Dado que aún no se conocen mecanismos dentro del sistema Tierra-atmósfera, que contrarresten el efecto de calentamiento asociado al aumento de la concentración de los gases de invernadero, es importante establecer controles sobre las emisiones antropogénicas de estos gases y la búsqueda de sustancias alternativas que permitan su reemplazo en algunas actividades.



martes, 13 de agosto de 2013

Contaminación de las Islas Galápagos

                                                   Contaminación  de las Islas Galápagos


Las islas galápagos están en peligro debido a la contaminación y la sobrepoblación. También los animales están en peligro de extinción
Por eso se ha creado una fundación llamada Charles Darwin que sirve para cuidar a la flora y fauna de galápagos
En este día hubo un derrame de combustible y esto dejara unas huellas irreparables en su entorno natural. Pero están haciendo lo posible para arreglarlo
A las secuelas ambientales derivadas de las 300 toneladas de combustible vertidas por el buque Jessica encallado en las islas, se suman la invasión de especies no endémicas, la sobre población  la contaminación, la pesca masiva, los incendios y la creciente afluencia turística.
La Ley Especial de Galápagos, que tiene el objetivo de garantizar la conservación del ecosistema, rige sólo desde 1999, y en los últimos tiempos se registraron importantes alteraciones del ambiente.

Los ambientalistas atribuyen estos cambios al elevado aumento de la población de Galápagos, que incrementó la superficie cultivada, a la extracción de materiales para la construcción y a la contaminación por mal manejo de desechos sólidos y elementos químicos.


Comentario: como galápagos es unas de las 7 maravillas del mundo debemos cuidarla no debemos votar  basura sin contaminar el mar y se debe disminuir los turista en las islas galápagos para que no contaminen mucho las islas.




lunes, 12 de agosto de 2013

Efecto de Invernadero

                                                        Efecto de Invernadero
Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber sido calentada por la radiación estelar. Afecta a todos los cuerpos planetarios rocosos dotados de atmósfera. Este fenómeno evita que la energía recibida constantemente vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero. En el sistema solar, los planetas que presentan efecto invernadero son Venus, laTierra y Marte.
El efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metanodebido a la actividad humana1
No obstante lo que se señala aquí, el aire forma en la troposfera una mezcla de gases bastante homogénea a una temperatura y presión determinadas, hasta el punto de que su comportamiento es el equivalente al que tendría si estuviera compuesto por un solo gas.
Balance Energético de la Tierra
En la atmósfera el mantenimiento del equilibrio entre la recepción de la radiación solar y la emisión de radiación infrarroja devuelve al espacio la misma energía que recibe del Sol. Esta acción de equilibrio se llama balance energético de la Tierra y permite mantener la temperatura en un estrecho margen que posibilita la vida (3 )
En un período suficientemente largo el sistema climático debe estar en equilibrio, la radiación solar entrante en la atmósfera está compensada por la radiación saliente. Pues si la radiación entrante fuese mayor que la radiación saliente se produciría un calentamiento y lo contrario produciría un enfriamiento.4 Por tanto, en equilibrio, la cantidad de radiación solar entrante en la atmósfera debe ser igual a la radiación solar reflejada saliente más la radiación infrarroja térmica saliente. Toda alteración de este balance de radiación, ya sea por causas naturales u originado por el hombre (antropógeno), es un forzamiento radiactivo y supone un cambio de clima y del tiempo asociado.5
Los flujos de energía entrante y saliente interaccionan en el sistema climático ocasionando muchos fenómenos tanto en la atmósfera, como en el océano o en la tierra. Así la radiación entrante solar se puede dispersar en la atmósfera o ser reflejada por las nubes . La superficie terrestre puede reflejar o absorber la energía solar que le llega. La energía solar de onda corta se transforma en la Tierra en calor. Esa energía no se disipa, se encuentra como calor sensible o calor latente, se puede almacenar durante algún tiempo, transportarse en varias formas, dando lugar a una gran variedad de tiempo y a fenómenos turbulentos en la atmósfera o en el océano.Finalmente vuelve a ser emitida a la atmósfera como energía radiante de onda larga.4 Un proceso importante del balance de calor es el efecto albedo, por el que algunos objetos reflejan más energía solar que otros. Los objetos de colores claros, como las nubes o la superficies nevadas, reflejan más energía, mientras que los objetos oscuros absorben más energía solar que la que reflejan. Otro ejemplo de estos procesos es la energía solar que actúa en los océanos, la mayor parte se consume en la evaporación del agua de mar, luego esta energía es liberada en la atmósfera cuando el vapor de agua se condensa en lluvia.6
La Tierra, como todo cuerpo caliente superior al cero absoluto, emite radiación térmica, pero al ser su temperatura mucho menor que la solar, emite radiación infrarroja por ser un cuerpo negro. La radiación emitida depende de la temperatura del cuerpo. En el estudio del NCAR han concluido una oscilación anual media entre 15,9 °C en julio y 12,2 °C en enero compensando los dos hemisferios, que se encuentran en estaciones distintas y la parte terrestre que es de día con la que es de noche. Esta oscilación de temperatura supone una radiación media anual emitida por la Tierra de 396 W/m2.7
La energía infrarroja emitida por la Tierra es atrapada en su mayor parte en la atmósfera y reenviada de nuevo a la Tierra. Este fenómeno se llama Efecto Invernadero y garantiza las temperaturas templadas del planeta.8 Según el estudio anterior de la NCAR, el Efecto Invernadero de la atmósfera hace retornar nuevamente a la Tierra 333 W/m2.9
Globalmente la superficie de la Tierra absorbe energía solar por valor de 161 w/m2 y del efecto invernadero de la atmósfera recibe 333 w/m2, lo que suma 494 w/m2, como la superficie de la Tierra emite (o dicho de otra manera pierde) un total de 493 w/m2 (que se desglosan en 17 w/m2 de calor sensible, 80 w/m2 de calor latente de la evaporación del agua y 396 w/m2 de energía infrarroja), supone una absorción neta de calor de 0,9 w/m2, que en el tiempo actual está provocando el calentamiento de la Tierra.

domingo, 11 de agosto de 2013

La Corriente de Humboldt

                                                     Corriente de Humboldt
La corriente de Humboldt, también llamada corriente peruana en el Perú, es una corriente oceánica originada por el ascenso de aguas profundas y, por lo tanto, muy frías que se produce en las costas occidentales de América del Sur. Fue descrita por el polímata alemán Alexander von Humboldten su obra Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente (París, 1807), escrita en colaboración con Aimé Bonpland. Junto con la corriente del Golfo, la corriente de Humboldt es una de las más importantes del mundo.
Efectos en el Clima 
Ejerce influencia determinante sobre el clima de la costa chileno-peruana con cielos cubiertos de neblinas —camanchacas y garúas costeras—, ausencia de lluvias y temperaturas templadas durante el invierno. Por la latitud, el clima debería corresponder a las zonas tropical y subtropical; sin embargo, sus aguas de temperatura inusualmente baja enfrían la atmósfera lo que causa, a su vez, el clima sumamente árido por la escasa evaporación de las aguas frías. Esta inversión térmica, anomalía detectada por Humboldt, tiene efectos que caracterizan el clima de las regiones litorales en contacto con la corriente, causando la alteración drástica del régimen subtropical de lluvias y creando una faja de arenales y desiertos costeros relativamente fríos —como los de Atacama y de Sechura—. Al provocar zonas frías oceánicas aún cerca del grado 0° del ecuador terrestre, la evaporación de las aguas oceánicas resulta baja y así transitivamente las lluvias costeras suelen ser muy escasas. Además, esto es una de las implicaciones para la existencia de los fenómenos de efectos globales casi alternados cíclicamente de El Niño y La Niña, que en general producen graves variaciones meteorológicas.
Por otra parte, la surgencia de aguas frías y profundas traen a la superficie una enorme cantidad de plancton, que de otra manera se hundirían en el fondo oceánico, convirtiendo a las aguas atravesadas por la corriente en uno de los más importantes caladeros pesqueros del planeta y a la corriente misma en uno de los principales recursos económicos de Chile y del Perú. Asimismo, la riqueza ictiológica asociada a esta corriente provoca la abundancia de aves marinas en el litoral, entre las que destacan las aves guaneras, que tuvo una gran importancia estratégica para la economía peruana del siglo XIX.




sábado, 10 de agosto de 2013

La Corriente de la niña

                                                                      La corriente de la niña

La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur(ENSO). Este ciclo global tiene dos extremos: una fase cálida conocida como El Niño y una fase fría, precisamente conocida como La Niña.
El paso de un extremo al otro se ve influido por una estrecha relación entre la temperatura de la superficie del mar y los vientos. Cuando existe un régimen de vientos alisios fuertes desde el Este, las temperaturas ecuatoriales se enfrían y comienza la fase fría o La Niña. Cuando la intensidad de los alisios disminuye, las temperaturas superficiales del mar aumentan y comienza la fase cálida, El Niño.
Cualquiera de ambas condiciones se expanden y persisten sobre las regiones tropicales por varios meses y causan cambios notables en las temperaturas globales, y especialmente en los regímenes de lluvias a nivel global. Dichos cambios se suceden alternativamente en períodos que varían promedialmente de los cinco a los siete años y se tienen registros de su existencia desde épocas prehispánicas.
Características
Tanto El Niño como La Niña, son los ejemplos más evidentes de los cambios climáticos globales, siendo parte fundamental de un vasto y complejo sistema de fluctuaciones climáticas. El Niño es conocido como el periodo cálido y La Niña como el frío. La Niña se caracteriza por temperaturas frías y perdurables, si se le compara con El Niño ya que éste se caracteriza por temperaturas oceánicas inusualmente calientes sobre la zona ecuatorial del océano Pacífico.
Los episodios de La Niña, al igual que el fenómeno de El Niño, producen cambios a gran escala en los vientos atmosféricos sobre el océano Pacífico, incluyendo un incremento en la intensidad de los vientos alisios del Este (Este-Oeste) en la atmósfera baja sobre la parte oriental del océano Pacífico en Sudamérica, y de los vientos del oeste en la atmósfera superior. Estas condiciones reflejan cambios significativos en la circulación ecuatorial de Walker.
Los episodios cálidos del niño y fríos de La Niña, forman parte del ciclo El Niño-Oscilación del Sur, ENOS. Estos ciclos tienen un período medio de duración de aproximadamente cuatro años, aunque en el registro histórico los períodos han variado entre 2 y 7 años.
Durante un episodio de La Niña, es típico observar condiciones más secas respecto a lo normal sobre la parte centro-ecuatorial del océano Pacífico, debido a un debilitamiento de la corriente en chorro entre los meses de diciembre y febrero, y por el fortalecimiento de los sistemas monzónicos en Australia, el Sudeste de AsiaAmérica del Sur,Centroamérica y África.
En las primeras fases de los episodios de La Niña, la termoclina —isoterma de 20 °C que separa las capas superficiales del océano de las más profundas— se localiza a poca profundidad respecto a lo habitual, principalmente en los sectores centrales del océano Pacífico y frente a las costas de América del Sur (EcuadorPerú y Chile). Durante la fase madura la termoclina gradualmente se profundiza en la parte occidental del Pacífico y en el sector central en las últimas fases de los episodios.




viernes, 9 de agosto de 2013

La Corriente del Niño

                                                      La corriente del niño
El Niño es un fenómeno climático o mejor, meteorológico (ver meteorología y climatología), erráticamente cíclico (Strahler habla de ciclos entre tres y ocho años1 ), que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de emersión muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt; esta situación provoca estragos a escala zonal (en la zona intertropical) debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas atlánticas como en las del Pacífico, especialmente, en estas últimas.
El nombre de "El Niño" se debe a pescadores del puerto de Paita al norte de Perú que observaron que las aguas del sistema de corrientes del pacífico oriental o corriente de Humboldt, que corre desde la costa central de Chile por el sur hasta el norte frente a las costas septentrionales de Perú, se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica, debido a una corriente caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente de El Niño, por su asociación con la época de la Navidad y el Niño Jesús.
El nombre científico del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño (El Niño-Southern Oscillation, ENSO, por sus siglas eninglés). Es un fenómeno explicado por el movimiento de rotación terrestre y, en consecuencia, por el desplazamiento de las mareas del hemisferio norte al hemisferio sur, siempre dentro de la zona intertropical.
Günther D. Roth lo define como una irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas en el Pacífico junto a las costas de Perú y Ecuador debida a inestabilidades de presión atmosférica entre el Pacífico oriental y occidental cercano al ecuador. Supuesto causante de anomalías climáticas
Efectos
Las consecuencias de este fenómeno climático lleva a regiones aleatorias de América del Sur a:


jueves, 8 de agosto de 2013

Erupción Volcanica

                                                                    Erupción Volcánica
Una erupción volcánica es una emisión violenta en la superficie terrestre de materias procedentes del interior del volcán. Exceptuando los géiseres, que emiten agua caliente, y los volcanes de lodo, cuya materia, en gran parte orgánica, proviene de yacimientos dehidrocarburos relativamente cercanos a la superficie, las erupciones terrestres se deben a los volcanes.
Características 
Las erupciones son consecuencia del aumento de la temperatura en el magma que se encuentra en el interior del manto. Esto ocasiona una erupción volcánica en la que se expulsa la lava hirviendo que se encontraba en el magma. Puede generar derretimiento de hielos y glaciares, los derrumbes, los aluviones, etc.
Las erupciones también se caracterizan por otros factores: temperatura de la lava, su contenido de gases oclusos, estado del conducto volcánico (chimenea libre u obturada por materias sólidas, lago de lava que opone su empuje a la salida del magma del fondo, etc).
Las erupciones volcánicas no obedecen a ninguna ley de periodicidad, y no ha sido posible descubrir un método para prevenirlas, aunque a veces vienen precedidas por sacudidas sísmicas y por la emisión de fumarolas. Su violencia se relaciona con la acidez de las lavas y con la riqueza de estas en gases oclusos. Estos alcanzan altas presiones y, cuando llegan a vencer la resistencia que encuentran, se escapan violentamente, dando lugar a una erupción explosiva. Por el contrario, una lava básica es mucho más fluida y opone escasa resistencia al desprendimiento de sus gases: las erupciones son entonces menos violentas y pueden revestir un carácter permanente.




miércoles, 7 de agosto de 2013

Terromoto

                                                                 Terremoto
Un terremoto1 (del latínterra «tierra» y motus «movimiento»), también llamado seísmo o sismo (del griego σεισμός: «temblor» o «temblor de tierra») es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la liberación de energía acumulada en forma deondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso ser producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.
El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, tsunamis o actividad volcánica. Para la medición de la energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas entre las que la escala de Richter es la más conocida y utilizada en los medios de comunicación.
Causas
La causa de los terremotos se encuentra liberación de energía de la corteza terrestre acumulada a consecuencia de actividades volcánicas y tectónicas, que se originan principalmente en los bordes de la placa.
Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las causas principales por las que se generan los terremotos hay otros factores que pueden originarlos:
  • Acumulación de sedimentos por desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas, hundimiento de cavernas.
Estos fenómenos generan eventos de baja magnitud, que generalmente caen en el rango de microsismos: temblores detectables sólo por sismógrafos.


martes, 6 de agosto de 2013

Tsunami

                                                                       El Tsunami
Un tsunami es una serie de olas procedentes del océano que envía grandes oleadas de agua que, en ocasiones, alcanzan alturas de 30,5 metros, hacia el interior. Estos muros de agua pueden causar una destrucción generalizada cuando golpean la costa.
Estas sobrecogedoras olas son causadas normalmente por grandes terremotos submarinos  en los bordes de la placa tectónica. Cuando el suelo del océano en un borde de la placa se eleva o desciende de repente, desplaza el agua que hay sobre él y la lanza en forma de olas ondulantes que se convertirán en un tsunami.
La mayoría de los tsunamis, aproximadamente un 80%, se producen en el Océano Pacífico, en el Cinturón de Fuego, un área geológicamente activa donde los movimientos tectónicos hacen que los volcanes y terremotos sean habituales.
Los tsunamis también pueden estar causados por deslizamientos de tierra subterráneos o erupciones volcánicas. Incluso pueden ser lanzados, como ocurrió con frecuencia en la Tierra en la antigüedad, por el impacto de un gran meteorito que se sumergió en un océano.
Los tsunamis recorren el mar a unos 805 kilómetros por hora, tan rápido como un avión a propulsión. A ese ritmo pueden cruzar la extensión del Océano Pacífico en menos de un día. Y sus grandes longitudes de onda implican que pierden muy poca energía por el camino.
En un océano profundo, las olas de los tsunamis pueden parecer de solo unos centímetros. Sin embargo, conforme se aproximan a la costa y entran en aguas menos profundas, se ralentizan y comienzan a crecer en energía y altura. Las partes altas de las olas se mueven más rápido que sus bases lo que causa que se eleven precipitadamente.
Normalmente la parte baja, la que se encuentra bajo la cresta de la ola, llega a la costa primero. Cuando esto sucede, se produce un vacío que succiona el agua hacia el mar y deja expuestos el puerto y el suelo. Esta retracción del agua es una señal de alerta importante de un tsunami porque la cresta de la ola y su enorme volumen de agua normalmente golpean la costa unos cinco minutos después. Reconocer este fenómeno puede salvar vidas.
Los tsunamis habitualmente se componen de una serie de olas, llamadas tren de olas, por lo que su fuerza destructiva puede estar compuesta de olas sucesivas que alcanzan la costa. La gente que experimenta un tsunami a menudo recuerda que el peligro puede no haber pasado con la primera ola y que se debería esperar a que se anuncie oficialmente que es seguro volver a las zonas vulnerables.
Algunos tsunamis no aparecen  en la costa como olas rompedoras masivas sino que parecen una ola que emerge rápidamente e inunda las áreas de la costa.
La mejor defensa contra un tsunami es la alerta temprana que permite a la gente buscar un terreno más elevado. El Sistema de Alerta de Tsunamis en el Pacífico, una coalición de 26 naciones con sede en Hawai, mantiene un equipo sísmico web y medidores del nivel del agua para identificar tsunamis en el mar. Se han propuesto sistemas similares para proteger las áreas costeras en todo el mundo.
tsunami

lunes, 5 de agosto de 2013

El Huracan

                                                                         Los Huracanes

Los huracanes son gigantes, la espiral de las tormentas tropicales que se pueden empaquetar las velocidades del viento de más de 160 millas (257 kilómetros) por hora y desatar más de 2,4 billones de galones (9 billones de litros) de lluvia al día.
Estas mismas tormentas tropicales son conocidos como ciclones en el norte del Océano Indico y la Bahía de Bengala, y como los tifones en el Océano Pacífico occidental.

El Océano Atlántico, el AM picos temporada de huracanes desde mediados de agosto hasta finales de octubre y promedio cinco y cincuenta y cinco huracanes por año.

Los huracanes comienzan como perturbaciones tropicales en las aguas oceánicas cálidas con temperaturas de la superficie de al menos 80 grados Fahrenheit (26,5 grados Celsius). Estos sistemas de baja presión son alimentados por la energía de los mares cálidos. Si una tormenta alcanza velocidades de viento de 38 millas (61 kilómetros) por hora, se conoce como una depresión tropical.
Una depresión tropical se convierte en una tormenta tropical, y se le da un nombre, cuando sus vientos máximos sostenidos velocidades de 39 millas (63 kilómetros) por hora. Cuando una tormenta, el AM vientos sostenidos alcanzan 74 millas (119 kilómetros) por hora se convierte en un huracán y se gana un número de categoría de 1 a 5 en la escala Saffir-Simpson.
Los huracanes son enormes motores de calor que generan energía en una escala asombrosa. Ellos extraer el calor del aire caliente y húmedo del océano y la liberación a través de la condensación del vapor de agua en las tormentas.

Los huracanes giran en torno a un centro de baja presión conocido como el, Äúeye., AU Hundimiento del aire hace que este 20 - a la zona de 30 millas de ancho (32 - a 48 kilómetros de ancho) notoria calma. Pero el ojo está rodeado de una circular, la pared Äúeye, AU que aloja la tormenta, los vientos más fuertes del AM y la lluvia.

Estas tormentas llevar a la destrucción en tierra de muchas maneras diferentes. Cuando un huracán toca tierra, a menudo produce una marejada devastadora que puede alcanzar los 20 pies (6 metros) de altura y se extienden por casi 100 millas (161 kilómetros). El noventa por ciento de todas las muertes resultantes de huracanes tormentas.

Un huracán, los vientos son también los oficiales administrativos de alto destructiva y se pueden generar tornados. Las lluvias torrenciales causan más daños por el desove de las inundaciones y deslizamientos de tierra, que puede ocurrir a muchos kilómetros tierra adentro.

La mejor defensa contra un huracán es un pronóstico exacto que da a la gente tiempo para salir de su camino. El Centro Nacional de Huracanes cuestiones huracán cerca a las tormentas que pueden poner en peligro a las comunidades, y las advertencias de huracán para las tormentas que tocará tierra en 24 horas.
Huracan Ivan